Esta entrada se publicó por primera vez el 3 de marzo de 2019 y ha sido actualizada con fecha 21 de junio de 2021
Peso mexicano
El peso mexicano es la moneda oficial de México. Su símbolo es $, mismo (además de anterior en el tiempo) que el del dólar americano y sus orígenes se remontan a principios del siglo XX. El código ISO del peso mexicano es MXN.
El peso ($) se divide en 100 centavos (símbolo ¢).
Orígenes del peso Mexicano
Antes de la independencia
Entre los años 1535 y 1821, época del Virreinato de la Nueva España, que tuvo su sede en ciudad de México (anteriormente Tenochtitlan), la forma de pago más común era el intercambio o trueque porque los españoles apenas disponían de las monedas («castellanos») que traían consigo. Una de las mercancías más valorada era el cacao, junto con las cuentas de jade y las mantas de algodón.
Los «conquistadores» consiguieron grandes cantidades de oro y plata de los indígenas e hicieron prospecciones de metales preciosos en numerosas minas mexicanas. Gracias a esta abundancia de oro extraído de los países americanos permitió a los españoles producir monedas metálicas de oro, plata y cobre de uso entre la población colonial.
Originariamente se hacían las monedas a mano, fundiendo discos de una aleación de oro y cobre (pesos de tepuzque), con el mismo peso que el «castellano». Es por esta equivalencia castellano-moneda local que se tomó por costumbre llamar a la unidad monetaria de México y de muchos otros países latinoamericanos, el peso.
Monedas referenciadas a su peso en metal precioso
El valor nominal de estas monedas era el de su peso en el metal en que estaban hechas (recuerda la expresión popular, «vale su peso en oro»). Esto permitía que fueran aceptadas como medio de pago ya que su valor facial estaba referenciado a su contenido en metales preciosos. es decir, que el dinero era una mercancía con valor intrínseco.
Billetes papel
Por esta misma razón, en aquellos años, la adopción de billetes por parte de estas colonias españolas en América central y del sur fue tímida y lenta. Hubo algunas emisiones de billetes de papel, emitidos por bancos privados a modo de títulos de crédito de compra voluntaria y pagaderos en moneda legal. El tenedor de uno de estos títulos-valor podía canjearlo por monedas cuando estuviera pactado.
Más tarde fue el gobierno colonial quien emitió billetes de curso legal de uso y aceptación obligatorios, también convertibles o canjeables por moneda metálica hecha de metales preciosos. Finalmente la moneda pasó a ser producida con todo tipo de metales de bajo valor
convirtiéndose en moneda fiduciaria («fiat»).
Casa de Moneda de México
En 1535, el Virrey Don Antonio de Mendoza recibió la cédula de los reyes Carlos I y Juana La Loca para la fundación de la Casa de Moneda de México, la primera de su especie en toda América. Las primeras monedas acuñadas en territorio mexicano se conocían como «Carlos» y «Juana» por la inscripción latina en su anverso (Carolus et Iohana).
Mundialización de la moneda americana
Durante el reinado de Felipe II se descubrió (1565) la “ruta de tornaviaje de Filipinas hasta el puerto de Acapulco”. Esto generó una importante ruta comercial de América con Oriente, pasando las monedas producidas en México a gobernar prácticamente todo el comercio mundial (de ahí el nombre del peso filipino). A la moneda producida en esta época se la conoce como moneda «macuquina» (tal vez del árabe macuch, que significa «aprobado» o «sancionado»).
Durante el siglo XVIII se acuñaron en México monedas de plata llamadas «columnarios» o «de mundos y mares» representando los dos mundos con la leyenda latina «Vtraque vnum» (ambos son uno). Estas monedas mexicanas fueron el principal medio de pago internacional de la época y se las conocía como «peluconas» al mostrar la efigie del rey con armadura y abundante peluca del Siglo de las Luces.
Tras la independencia
La guerra de Independencia de España (1810-1821) supuso el saqueo por partidas de bandoleros de la plata transportada a la Casa de Moneda de México para ser acuñada.
Esto, junto con la ocupación de las minas y la exportación de las monedas corrientes dio paso a la emisión de monedas por los insurgentes, en cobre, a modo de «promesas de pago».
Ello representó la introducción en México de una moneda fiduciaria sin valor intrínseco. El anverso de estas piezas burdas era el monograma del insurgente Morelos junto con denominación y año de acuñación. Se produjeron piezas de ocho, dos, uno, y medio real.
En 1823 México, ya como República independiente, la Presidenta Guadalupe Victoria decretó la acuñación de moneda de oro y plata conforme al sistema octaval español en denominaciones de escudos y reales, pero con diferentes diseños inspirados en los símbolos de libertad y justicia de la Revolución Francesa.
A partir de la Reforma Monetaria de 1905, se adoptó el patrón oro, y las monedas pasan a tener la actual inscripción de «Estados Unidos Mexicanos». Esta reforma creó monedas de oro de diez y cinco pesos con ley de 900 milésimos las cuales presentan, por vez primera desde la instauración de la República, la efigie de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y Costilla.
En el último cuarto del siglo XX el valor de las monedas se redujo tanto debido a la inflación que se acuñaran monedas de altas denominaciones (mil y hasta cinco mil pesos). El 18 de junio de 1992 se fijó que a partir de 1993 se emplearía una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a 1000 pesos de la unidad anterior: el nuevo peso mexicano “N$”.
En 1996 se eliminó el adjetivo “Nuevo” (N$), emitiéndose nuevas monedas con los mismos diseños de la serie anterior pero en denominaciones de 1, 2, 5, 10 pesos ($) y 5, 10, 20 y 50 centavos.
Sinónimos del peso mexicano
En muchos partes de México se llama al peso con los siguientes vocablos también asociados al genérico «dinero»: «varo», «billullo», «lana», «marmaja», «billeye», «ribete».
Monedas de peso mexicano
Las monedas de curso legal del peso mexicano son estas:
- 20 y 50 centavos (¢), y
- 1, 2, 5, 10 pesos ($).
- 20 pesos (moneda conmemorativa).

Monedas de pesos mexicanos en circulación 2019
En invierno de 2019 o primavera 2020, el Banco de México (Banxico) prevé acuñar una moneda de 20 pesos al tiempo que retira de la circulación el billete del mismo valor. La razón que aduce es que el «papel» tiene una vida media de unos 40 meses antes de ser sustituido por deteriorado, frente a la moneda, que puede durar sin ser sustituida, unos 30 años, a pesar de que cuesta más emitirla que el billete.
La nueva moneda de 20 pesos va a conmemorar los 500 años de la fundación del Puerto de Veracruz.
Billetes de peso mexicano
El Banco de México nació el 1 de septiembre de 1925 con la potestad de acuñar monedas y emitir billetes en exclusiva, regular la circulación monetaria, los tipos de interés y los tipos de cambio.
Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York (ABNC). En 1969 inicia actividades la Fábrica de Billetes del Banco de México.
En la actualidad circulan por México billetes de peso mexicano con las denominaciones de $20, $50, $100, $200, $500 y $1000 pesos.

Características de los billetes de peso mexicano MXN 2019 (fuente Wikipedia).
A continuación te ponemos las fotos de los billetes de peso mexicano para que las puedas tener como referencia. Están extraídas de la web del Banco de México (Banxico).
Billete de 20 pesos
Este billete es de color azulado y circula en México desde agosto de 2007, aunque está prevista su salida de la circulación en invierno de 2019, para ser sustituido por una nueva moneda.
En el anverso muestra la efigie Benito Juárez García (1806-1872), presidente de la República Mexicana en 1858. Por su defensa de las libertades humanas, que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos y se le conoce como «Benemérito de las Américas». También muestra una balanza que simboliza el equilibrio y la justicia, y un libro que representa las Leyes de Reforma promulgadas en 1859.

Billete de 20 pesos mexicanos 20 MXN
En el reverso muestra la zona arqueológica de Monte Albán (cultura zapoteca), ubicada en el estado de Oaxaca y nominada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.

Billete de 20 pesos mexicanos 20 MXN reverso
Billete de 50 pesos
Este billete se puso en circulación en mayo de 2013. Muestra en el anverso el retrato de Morelos y su estandarte (dos cañones entrecruzados y el arco, la flecha y la palabra SUD) y mariposas monarca, características del estado de Michoacán.

Billete de 50 pesos mexicanos 50 MXN anverso
En el reverso se muestra el acueducto de Morelia, Michoacán, construido en el siglo XVIII por disposición del obispo Manuel Escalante Columbres.

Billete de 50 pesos mexicanos 50 MXN reverso
Billete de 100 pesos
Este billete de color rojizo y detalles amarillos, se puso en circulación en agosto de 2010. Muestra en el anverso la efigie de Nezahualcóyotl (monarca de la ciudad-estado de Texcoco en el México antiguo) junto a representaciones de un zentzontle, cuatro símbolos de la palabra, una pieza de jade, una flor y dos hombres sentados.

Billete de 100 pesos mexicanos 100 MXN anverso
En el reverso se muestra una viñeta del glifo estilizado de Nezahualcóyotl, junto a una representación de un acueducto del Templo Mayor de la plaza central de México-Tenochtitlán.

Billete de 100 pesos mexicanos 100 MXN reverso
En 2020 se pondrá en circulación un nuevo billete de 100 pesos de la nueva serie G, dedicado a la etapa de la Colonia y que contará con la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz, que hoy ocupaba el billete de 200 pesos en la anterior serie.
Billete de 200 pesos
Este billete de color verde, se puso en circulación en septiembre de 2008. Muestra en el anverso la efigie de la escritora Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (Sor Juana Inés de la Cruz) que vivió entre 1651 y 1695. Está acompañada de una composición de libros, un tintero, dos plumas y una ventana que hace referencia a la biblioteca o lugar de trabajo de Sor Juana y sus herramientas para escribir dentro del claustro donde pasó gran parte de su vida.

Billete de 200 pesos mexicanos 200 MXN anverso
En el reverso se muestra la hacienda de Panoayan donde vivió Sor Juana Inés, junto con una pila bautismal del templo de San Vicente Ferrer en Chimalhuacán, Estado de México. Al fondo se encuentra una vista de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Billete de 200 pesos mexicanos 200 MXN reverso
El 2 de septiembre de 2019 acaba de emitirse un nuevo billete de 200 MXN de la nueva serie G, inaugurada con el billete de 500 MXN (ver más abajo).
Está llamado a sustituir el billete de arriba dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz. En su anverso muestra la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) y José María Morelos (1765-1815), héroes de la independencia de México. A Hidalgo se le atribuye el levantamiento contra los españoles bajo el «Grito de Dolores», el 16 de septiembre de 1810, cuando las campanas de la ciudad de Dolores, en Guanajuato, doblaron al son de proclamas como “¡viva la independencia! ¡viva América! o ¡mueran los gachupines!” (esquilón de San José).
En el reverso del billete, aparece una instantánea de la Reserva de la Biósfera El Pinacate (en el estado de Sonora) y del Gran Desierto de Altar en representación del ecosistema de desiertos y matorrales.

Nuevo billete de 200 pesos (200 MXN) México (desde el 2 de septiembre 2019)
Billete de 500 pesos
Este billete de color azul se puso en circulación en agosto de 2018 e inicia la nueva serie de billetes mexicanos, la serie G.
Muestra en el anverso la Reforma y la restauración de la República con el Presidente Benito Juárez (1806-1872) entrando triunfal en la Ciudad de México el 15 de julio de 1867, simbolizando la victoria de la Reforma, de la separación Iglesia-Estado y del principio básico de la igualdad ante la Ley.

Billete de 500 pesos mexicanos 500 MXN anverso
En el reverso se muestra el ecosistema de costas, mares e islas a través de una ballena gris con su ballenato en la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno, en Baja California Sur, reconocida por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.

Billete de 500 pesos mexicanos 500 MXN reverso
Este billete de 500 pesos ha sido nominado por la Sociedad Internacional de Billetes Bancarias (IBNS, por sus siglas en inglés) como uno de los billetes con el mejor diseño del mundo.
Billete de 1000 pesos
Este billete de colores rosa y violeta se puso en circulación en abril de 2008. Muestra en el anverso la efigie Miguel Hidalgo y Costilla (Padre de la Patria) junto a la campana de Dolores y dos torres de la misma iglesia. La viñeta hace referencia al grito de Dolores, cuando Miguel Hidalgo sonó la campana para convocar al pueblo a iniciar el movimiento independentista.

Billete de 1000 pesos mexicanos 1000 MXN anverso
En el reverso se muestra la universidad de Guanajuato y una rana que hace referencia a Guanajuato y una representación de la arquitectura de esa ciudad.

Billete de 1000 pesos mexicanos 1000 MXN reverso
En 2020 se pondrá en circulación un nuevo billete de 1000 pesos, de la última serie, la serie G, dedicado a la Revolución Mexicana. Mostrará las efigies de Francisco I Madero (empresario y político mexicano que se levantó contra el gobierno de Porfirio Díaz, iniciando la Revolución mexicana de 1910), Carmen Serdán Alatriste (revolucionaria mexicana) y Hermila Galindo (conocida como Hermila Galindo de Topete).
Tipo de cambio euro peso mexicano
El cambio del euro respecto al peso mexicano oscila en todo momento. Si buscas en Google “cambio euro-peso mexicano” te vas a encontrar con decenas de webs («conversores de divisas») que ofrecen un “precio” del día, incluso con los precios de Google Finance. Algo así (21 de junio de 2021):

Cambio euro a peso mexicano 21 06 2021
Como puedes ver, el cambio los últimos 5 años ha oscilado entre los 20 y los 26 pesos por euro, pero ten en cuenta que esta gráfica representa el valor de la “divisa” frente al euro, y no el de la moneda, que es más bajo. De hecho, en las casas de cambio en España puedes comprar pesos mexicanos a un tipo de cambio de entre 17 y 21 pesos por cada euro, nada que ver con el cambio de divisas de euro a pesos.
Así que, cuando veas estos valores en Google y demás conversores de moneda con tu móvil, ten en cuenta esto:
- Se trata de un precio no fiable. Es decir, que si pulsas en el enlace “Renuncia de responsabilidad”, te sale esta advertencia de Google Finance:
“Google no puede garantizar la exactitud de los tipos de cambio que se muestran. Confirma los tipos actuales antes de realizar una transacción que pueda verse afectada por variaciones en los tipos de cambio”.
- Estos precios que ves suelen ser precios mayoristas de la divisa peso mexicano frente a la divisa euro (divisa y moneda no son lo mismo);
- Este precio solo lo pueden tener los bancos entre sí, es decir, que es imposible conseguirlo como particular.
Si necesitas pesos en billetes tendrás que pasar por el mercado minorista de billete (banco o casa de cambio). Este mercado significa que los pesos mexicanos han tenido que ser “transportados” por alguien para que tú disfrutes de ellas (o comprados a turistas mexicanos de paso por España previamente). Es decir que mover billetes de un lado para otro tiene costes logísticos que harán que se encarezca su precio de venta (el tipo de cambio que te aplicará quien te lo venda).
-El peso mexicano es una moneda/divisa no muy común ni abundante en España, por lo que no es tan fácil encontrarla disponible a la venta. Por tanto es bueno anticiparse a la compra y pedirlo online para obtener un mejor precio.
Dónde cambiar pesos mexicanos
Los 3 lugares más populares para cambiar pesos en España son los bancos, las casas de cambio, el aeropuerto.
De ellos, el lugar menos recomendable para comprar son los aeropuertos porque comparten un lucrativo negocio con el gestor propietario del negocio, que les pone millones de viajeros a su disposición. Y como puedes imaginar, un negocio a repartir entre más intervinientes, por fuerza requiere cobrarnos más caro a los viajeros.
De los dos aeropuertos españoles que compran o venden pesos, los precios en El Prat son los peores, seguidos de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Las casas de cambio allí situadas (Global Exchange) anuncian no cobrar comisiones, pero ojo, porque sus márgenes de beneficio son muy elevados, y por tanto sus precios de compra o venta muy poco interesantes para ti.
A fecha de esta actualización, estos son sus precios para comprar 1000 euros en pesos mexicanos (reserva en su web con retirada en las oficinas de Global Exchange en dichos aeropuertos):
- Cambio de 1000 euros a pesos mexicanos en El Prat (Barcelona): 1 EUR = 16,805346 MXN (1.000 euros = 16.805 pesos);
- Cambio de 1000 euros a pesos mexicanos en Barajas (Madrid): 1 EUR = 19,082000 MXN (1.000 euros = 19.082 pesos);
En cuanto a los bancos y cajas españolas, puedes comprar pesos mexicanos en: Caixabank, Banco Santander, BBVA y Bankia, pero además de un tipo de cambio te van a cobrar una comisión del 2,5 al 3% sobre tu cambio. Es decir, que si te acercas con 1000 euros, 30 euros se los quedan y te aplican su cambio del día sobre 970 euros tan solo.
Por eso, nuestra recomendación es huir de cualquier negocio que te cobre una comisión además de un “margen de cambio” (diferencia entre el precio por el que pagó la moneda y el precio por el que te la vende) o que anuncie «No Commission», pero luego te la clave con el tipo de cambio aplicado.
Lo mejor es que pruebes, cada día, a ver los precios de tu banco con los de las casas de cambio que colaboran con Cambiator. Ninguna cobra comisiones y además tienen estructuras menores que mantener por lo que pueden ofrecerte precios bastante mejores. Por ejemplo, a fecha de esta actualización:
- Cambio de 1000 euros a pesos mexicanos con Cambiator (Ria): 1 EUR = 21,863384 MXN (1.000 euros = 21.863 pesos);
Como puedes ver, la diferencia entre cambiar con Cambiator o dejarlo para última hora en el aeropuerto, se llama 5.058 pesos mexicanos, unos 176 euros al cambio.
Cambio euro-peso mexicano hoy
Para saber el tipo de cambio euro-peso mexicano o peso-euro, lo mejor que puedes hacer es usar nuestro comparador de moneda.
Esta entrada se publicó por primera vez el 3 de septiembre de 2019 y ha sido actualizada con fecha 21 de junio de 2021
Sin comentarios